Noticias
Noticas sobre el trastorno de la personalidad por evitación, timidez y fobia social.
- Detalles
- Categoría: Noticias
El trastorno de personalidad por evitación se caracteriza por un patrón persistente de inhibición social, sentimientos de inferioridad e hipersensibilidad a la evaluación negativa, expresó el Dr. José Flores, psiquiatra en la Policlínica “Dr. José Joaquín Vallarino Z”, de la Caja de Seguro Social.
Señaló Flores que este trastorno afecta significativamente la vida de la persona que lo padece, influyendo en sus relaciones interpersonales, su desempeño laboral y su bienestar emocional, y lo viven más a las mujeres que los hombres, aunque la diferencia es mínima.
Las personas afectadas pueden limitarse o no aceptar la participación en situaciones que de arriesgarse, mejorarían su vida a favor, para llevarlos a la cima del éxito, como por ejemplo:
- Aceptar una promoción porque temen que sus compañeros de trabajo los critiquen
- Evitan las reuniones
- Evaden hacer nuevos amigos a menos que estén seguros de que serán aceptados
- Cuando evitan asumir riesgos personales o de participar en nuevas actividades, como excusa, exageran los peligros y usan síntomas u otros problemas para explicar su evitación.
Cabe destacar, que ellos sí añoran la interacción social, solo, que temen colocar su bienestar en manos de otros, debido a que restringen sus interacciones con la gente, son relativamente solitarios y no tienen una red social que les ayude cuando lo necesiten.
Admitió que el trastorno de evitación es un desafío significativo; sin embargo, reconoció el psiquiatra, que con el tratamiento adecuado, el paciente puede aprender a manejar los síntomas, mejorar su autoestima y desarrollar habilidades sociales que les permitan llevar una vida más plena y satisfactoria.
La intervención temprana puede ser clave para un manejo efectivo.
Fuente: Diamar Diaz, css.gov.pa
- Detalles
- Categoría: Noticias
No se trata de ser tímido, ni introvertido, ni inseguro. Tampoco consiste simplemente en ponerse nervioso cuando se está en grupo o al hablar en público. Nada que ver. A pesar de que a menudo se suele asumir que sencillamente es algo vinculado a la personalidad de la persona. La ansiedad social, también conocida como fobia social, es un trastorno psicológico que afecta directamente a la forma de vida de una persona y que es capaz de resultar limitante en su día a día.
Las personas que sufren ansiedad social experimentan un fuerte temor a ser observado y juzgado por los demás. Un miedo constante que se mantiene presente en todo momento. En la parada del autobús, al hablar en clase o en el trabajo, incluso durante una reunión de amigos. Este trastorno de ansiedad, uno de los más frecuentes, convierte cada interacción social en un sufrimiento por la preocupación de que el interlocutor emprenda una valoración negativa. Aunque sea internamente. “Piensa que soy un inútil”, “lo que digo es aburrido”, “no quiere estar aquí conmigo”, tan solo algunos de los pensamientos intrusivos que provoca continuamente la ansiedad social.
¿Cómo saber si tengo ansiedad social?
La ansiedad social no es tener miedo a hacer el ridículo o sentirse inseguro durante una conversación. Quienes sufren este trastorno pueden sentir angustia y preocupación ante un evento social días antes de que este se vaya a producir. Así mismo que realizar acciones rutinarias, como comer delante de otras personas o hacer uso de un aseo público. Y este temor constante ante interacciones sociales les hace evitar estos encuentros y directamente no acudir. Esto afecta en gran medida a su vida social y también laboral.
Los síntomas de la ansiedad o fobia social
- Evitar establecer contacto visual.
- Eludir situaciones que impliquen a personas desconocidas o no cercanas.
- Comunicarse con un tono de voz bajo y tembloroso.
- Padecer malestar o problemas estomacales, incluso mareos.
- Sufrir temblores y sudores.
- Presentar una postura corporal tensa o rígida.
- Enrojecerse.
- Aumento del ritmo cardíaco.
- Evitar por todos los medios ser el centro de atención o destacar.
- No desarrollar actividades o no acudir a lugares o encuentros para evitar estas situaciones.
- Manifestar pensamientos intrusivos y de un alto grado autocrítico tras cada interacción.
Y, por supuesto, sufrir un miedo constante a sentirse juzgado o humillado por otros. Así como el hecho de que dichas personas puedan percatarse de la inseguridad y el nerviosismo con los que se intenta lidiar en esos momentos. Todo esto ocasiona que quienes sufren ansiedad social experimenten un gran estrés, por ejemplo, a la hora de sentarse en una mesa en la que todo el mundo ya está situado. O, por ejemplo, en el caso de tener que hacer algún tipo de reclamación o solicitar la devolución de un artículo.
Autor: Alexandra Roiba, La Vanguardia.
- ¿Siempre evitas a la gente? Tal vez tienes este trastorno
- Internet, un refugio para las personas con fobia social
- Cuando la timidez se hace patológica y se convierte en un trastorno de la personalidad evitativo
- Trastorno por evitación: cuando tu mente te obliga a la soledad
- La fobia social tiene un origen genético